Vacunación contra el Covid-19: una responsabilidad con nuestra sociedad

Ante el anuncio de la próxima llegada de un cierto número de vacunas a Colombia, Q’HUBO se dio a la tarea de consultar con un experto en la materia, si algunos rumores y temor que tienen muchas personas a inmunizarse tienen fundamento. 

También se preguntó si alguno de los biológicos es mejor que otro, y cuál es la importancia de este proceso para Ibagué y el Tolima. El experto e investigador Daniel Alfonso Urrea, aclaró varios temas que se han convertido en grandes interrogantes para la ciudadanía, debido a la desinformación que existe. 

No crea en mitos

Para el investigador Urrea, lo importante respecto al proceso de vacunación, es que las personas se informen correctamente, porque circulan muchas noticias falsas a través de Internet. “Hay que darle luz a la comunidad para que deje de creer en mitos. Incluso hay gente del medio hospitalario que fomenta la desinformación. Ese temor ya pasó con otras vacunas, como las de la viruela y el sarampión. La gente tiende a no creer y las vacunas generan miedo”, afirma.

Por esto, según explica, es importante que la gente sepa que las cifras no mienten. “Inglaterra fue uno de los primeros países en iniciar el proceso de vacunación y ya se ve el efecto. El número de casos diarios disminuyó y también el de muertes”, indica el investigador. Así mismo, es consciente de que el proceso genera muchos interrogantes, dado el tiempo récord en el que se ha adelantado, ante la situación de emergencia, puesto que hay vacunas que requirieron 15 años o más para su elaboración.

Ante las dudas, Urrea puntualiza que la celeridad en la fabricación de las vacunas se debe a que en 2003 y 2012 hubo brotes previos de otras cepas de coronavirus que infectaron a algunas personas en Europa y Asia, y originaron investigaciones sobre la enfermedad. Sin embargo, estas no prosperaron en su momento. Dado el escaso número de personas que se contagiaron, no era rentable la fabricación de vacunas para tan pocos casos, pero sí se aprovecharon esas experiencias, que sirvieron como base para la vacuna actual. 

Todas son buenas

Respecto a la variedad de vacunas que llegarán al país, Urrea destaca que la de Pfizer, que será de las primeras que se tendrá en el Tolima, es de una altísima calidad, pues su efectividad es del 95%. Hecha a base del ADN del virus, está catalogada como de efectos adversos medios. Esto quiere decir que puede producir dolor local, fiebre y un poco de malestar, síntomas tratables con acetaminofén. Su desventaja es que debe almacenarse a 80 grados bajo cero.

Otras vacunas que llegarán al territorio colombiano, y que probablemente se tengan en el Tolima, son las de Astrazeneca, Johnson & Johnson, Moderna y Sputnik, la vacuna de origen ruso. Sobre esta última, el experto aseguró que su efectividad es muy alta y aunque está hecha con un mecanismo diferente a la de Pfizer, su nivel de protección supera el 90% y tiene muy pocos efectos secundarios. “Lo que pasó es que en un inicio, los rusos fueron muy recelosos en mostrar los resultados clínicos y eso no genera confianza en la comunidad médica”, aclara Urrea. 

Además, en cuanto al tema del almacenamiento y distribución en el Departamento, el investigador afirma que lo ideal es que las vacunas que requieren menores temperaturas sean las que lleguen hasta los municipios. “Los refrigeradores de hasta 80 grados bajo cero no son tan fáciles de obtener en el Tolima, ¿que pasaría en San Luís o Chaparral? Ya ha habido países de Latinoamérica donde no se pudo mantener la cadena de frío y las vacunas se dañaron”, advierte. 

¿Por qué vacunarse?

Para alcanzar la esperada inmunidad de rebaño, que es un estado en el que una mínima cantidad de la población está sin inmunizar contra el virus, y otra gran parte ya recibió los anticuerpos para atacarlo, es necesario que el 70% de los tolimenses estén vacunados, es decir, unas 800 mil o 900 mil personas. Según el experto, el principal inconveniente para alcanzar esa meta es que cada quien conozca la importancia de aplicarse las vacunas y lo haga. 

“Noruega y Suecia le apostaron a lograr la inmunidad de rebaño infectando a la gente para que esos anticuerpos pudieran disminuir los contagios, pero eso no funcionó y tuvieron que reconocer el error”, explica Urrea. Así mismo, afirma que no es posible permitir que el virus siga avanzando y cobre muchas más vidas, antes de alcanzar una inmunidad colectiva, como ocurrió en esos países. A mayor número de personas inmunes, disminuirá la intensidad de la pandemia. 

El investigador también señala que es importante que cada uno tome conciencia de la responsabilidad que tiene con respecto a la salud de las otras personas. Hay muchos jóvenes con comorbilidades que no han detectado y han muerto al contagiarse. “Además, muchos líderes mundiales ya se han vacunado y si las vacunas no fueran efectivas, no se habrían probado en países del primer mundo. Solo resta esperar que efectivamente lleguen las vacunas el 20 de febrero”, afirma. 

Varias dosis

Finalmente, el experto afirmó que el promedio de duración de la inmunidad de las vacunas será de tres meses, aunque eso no significa que necesariamente pasado ese período el cuerpo quede de nuevo vulnerable al virus, pues se ha sabido que algunas vacunas funcionan a través de la producción de anticuerpos mediados por células T, que tienen la capacidad de mantenerse por un largo período en la sangre. 

Sin embargo, es probable que pasados unos meses, las personas ya vacunadas requieran nuevas dosis, pues aún las vacunas están en proceso de investigaciones y mejoras, debido al corto período que ha transcurrido desde el inicio de la pandemia. Cientos de nuevas vacunas están aún en fase de estudios. “Puede que a todos nos toquen diferentes tipos de vacunas, pues llegarán nuevas vacunas, con más estudios, que pueden tener una mayor efectividad”, explica el también docente. 

RECUADRO

Temas que aún son materia de investigación:

– No se ha determinado si las variantes inglesa, brasileña o africana ya están en el Tolima, aunque hay probabilidades, pues ya se han registrado casos en Bogotá.

– No se ha establecido a ciencia cierta por qué se dieron picos de contagios en agosto y diciembre, ya que podría ser por comportamiento de la gente o por una condición estacionaria del virus.

– Hay pocos estudios sobre las vacunas en menores de 18 años, en quienes al parecer los efectos secundarios de las vacunas son más fuertes que en adultos. También se sabe que en jóvenes de 18 a 21 años los efectos parecen ser de moderados a fuertes. 

TOME NOTA

Rumores como que la vacuna modifica el ADN de las personas no son verdaderos. Tampoco es cierto que las vacunas se puedan comprar, pues son de manejo gubernamental. Si alguien le ofrece tal cosa, será víctima de estafa. 

DATO

En el portal ‘Mi Vacuna’, puede consultar si ya tiene fecha de espera para la aplicación, o postularse, si no ha sido asignado. El primer grupo corresponde a personal de salud y mayores de 80 años. Para consultar la información, ingrese a: https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna/

DATO

Daniel Alfonso Urrea es biólogo, investigador, magíster en ciencias biológicas, doctor en el área genómica de asuntos infecciosos de la Universidad de Antioquia, y docente de planta de la Universidad del Tolima

CIFRA

64 vacunas contra el Covid-19 están en fase clínica y otras 174 en fase pre clínica.

Noticias Recientes

Suscríbete

Recibe contenido diario con nuestra suscripción mensual.

Danos tu opinión